Margarita de Angulema no fue solo una reina, fue también una gran escritora.
En su obra influye su contexto, los lugares en los que vivió, las coyunturas a las que se tuvo que enfrentar y sobre todo su educación humanista.
Muchas de estas obras las escribió mientras estaba enclaustrada en abadías.
Durante estas etapas reflexionó sobre temas religiosos, llegando incluso a acercarse al calvinismo. Caso de su obra "Espejo del alma pecadora"
(Imagen obtenida de Mugica, M. (2011). Página 25)
Utilizará la poesía para evadirse de momentos de dolor. Así por ejemplo, tras la muerte de su hermano escribe "El Navío", inspirándose en aspectos de la naturaleza. Otra obra que crea para superar el dolor de la muerte será "Dialogue". En este caso se inspira en la muerte de su sobrina para realizar un poema muy parecido a la obra de Petrarca.
Estos poemas serán relevantes en su época.
(Imagen obtenida de Mugica, M. (2011). Página 28)
Sus obras nos permiten acercarnos a los intereses renacentistas y humanistas. Al igual que los hombres de su época recoge en su obra las principales ideas del humanismo.
Encontramos muchas obras más de distintos géneros: teatros, novelas, poesías y correspondencia. Estos ejemplos que he citado nos permiten conocer el recorrido de su obra. Son ejemplos de como el humanismo renacentista cala en las elites, en los poderosos, que buscan educarse y, a través de esos preceptos, cultivar su inteligencia. Escriben y piensan.
Bibliografía:
Medrando Lerchundi, C. (2019): "Personaje: Margarita de Navarra". Antzina. Revista de genealogía vasca e historia local 28. pag. 57-92.
Múgica, M. (2011). Vida de Margarita de Angulema, reina de Navarra. Navarra, España.
Comentarios
Publicar un comentario